Un atisbo retrospectivo actual y que pretende tener efectos prospectivos respecto de La Colosa


Oponerse al proyecto de minería de oro impulsado por Anglogold Ashanti en Cajamarca, es cosa del presente, la amenaza no ha cesado y sigue latente.

 

| Por John Maximino Muñoz Telles* |

 

Con base en mi tesis de maestría[1], aprobada el 11 de octubre de 2021, y con el apoyo de El Salmón, se publicarán una serie de artículos acerca del proyecto de minería de oro a gran escala en el municipio de Cajamarca, Tolima. El objetivo declarado de la tesis es oponerse al proyecto minero.  Además de ello, se parte del supuesto que pese a la prohibición votada por una mayoría abrumadora en Cajamarca durante 2017, la empresa Anglogold Ashanti (En adelante AGA), los Gobiernos de Colombia desde Pastrana hasta Duque, siguen impulsando contra viento y marea, y sobre todo en contra de las comunidades este proyecto minero. Durante el desarrollo de los artículos se verán las razones para oponerse al proyecto minero en la zona y las razones que evidencian que el proyecto sigue en curso pese a todo.

 

La tesis, se ha hecho bajo el amparo teórico de la teoría de las capacidades desarrollada por Amartya sen y que también se conoce como teoría del Desarrollo Humano. Se utilizan también los paraguas teóricos de Marta Nussbaum, (que también trata el tema de las capacidades) y de Boaventura de Souza. Este último autor se concentra en las epistemologías denominadas epistemologías del Sur.

 

La parte teórica, así como los aspectos que considero más relevantes de la tesis, para ser publicados en una revista de publicación libre como El Salmón serán desarrollados durante las próximas entregas. Por ello mismo, se sugiere también que para conocer las referencias bibliográficas se consulte el texto de la tesis (Descargar Aquí), dado que por lo extensa de las mismas, en general no serán reproducidas en estos artículos. 

 

En esta primera entrega, procuraré dar un atisbo al Problema que plantea el proyecto minero de Anglo Gold Ashanti en la zona, en la próxima se abordará el contexto histórico. Antes de empezar, he de agradecer al profesor de la Universidad del Tolima Alexander Martínez Rivillas, mi director de tesis, por su paciencia en la dirección de la misma y por el trabajo de leerla y corregirla hasta lograr el producto deseado.

 

Un atisbo

 

En el año de 1999, AGA llegó a Colombia, y desde el 2000 sus ejecutivos estaban realizando visitas al municipio de Cajamarca, con el objetivo de explotar un yacimiento de oro. Para ello, se basaron en información que, desde 1976 había venido siendo recabada por el gobierno colombiano a través del antiguo INGEOMINAS, y también por actores privados. Se determinó que la cantidad de oro en la zona haría del proyecto minero uno de los más grandes a nivel global. El primer título minero en la zona fue concedido el 9 de enero de 2003, y ello, a pesar de que la Sociedad Kedahda S.A., constituida en Colombia bajo el control de AGA y que sirvió a esta para esconder su presencia en el país, sólo fue creada el 5 de septiembre de 2003. AGA logró control de gran cantidad de títulos mineros a través de terceros, antes de oficializar su presencia en Colombia.

 

El lugar del hallazgo aurífero está ubicado, en parte, en un ecosistema que existe tan sólo en la alta montaña de regiones tropicales, a partir de los 3.000 metros de altura, arriba de los bosques andinos altos y debajo de las nieves perpetuas: el páramo. Este puede ser descrito como una esponja que capta agua. Los páramos son nacederos naturales de ríos. Pero, más allá de ello, son también uno de los biomas más estratégicos del mundo, dados sus altos grados de biodiversidad y endemismo, los cuales se encuentran gravemente amenazados. En la actualidad, la totalidad de páramos existentes se encuentran en tres países del norte de Suramérica y de ellos, la mayoría en Colombia.

 

En el corregimiento de Anaime, que es una división política perteneciente al municipio de Cajamarca, se ubica una buena parte del Páramo Anaime-Chilí, que ocupa casi 13.000 hectáreas. De este y otros páramos depende la existencia de los ríos Coello, Cucuana, Anaime, Tuamo y Chilí. El río Coello es vital para el abastecimiento del distrito de Riego Coello-Cucuana administrado por USOCOELLO, cuyos usuarios utilizan sus aguas para la irrigación de cultivos de arroz ubicados en los municipios de la llanura de la región central del Tolima. Estos arrozales son de los más importantes del país.

 

Además de ello, más del 10 por ciento del municipio de Cajamarca pertenece a la Reserva Central Forestal-RCF, que se extiende por una extensa franja de los andes colombianos. La RCF es una figura jurídica que está orientada al desarrollo de la economía forestal y a la protección de los suelos y la vida silvestre. La protección de ese tipo de reserva puede ser levantada total o parcialmente con el cumplimiento de ciertos requisitos, que atienden a criterios económicos. 

 

La actividad de exploración en la zona fue adelantada por AGA, bajo la protección del Gobierno Nacional, acorde con los objetivos desarrollistas fijados en el Consenso de Washington y en el Consenso de las “Commodities” (Ver artículo de El Salmón)en donde explique este tema). Desde 2006, AGA contaba con dos contratos de exploración suscritos con el Estado Colombiano a través de INGEOMINAS, pero sólo se hizo pública su presencia en la zona en 2007. Aun así, la información del proyecto siguió siendo casi nula para la población local.

 

Si bien AGA tenía la concesión para la exploración, no cumplió con el requisito de solicitar la sustracción de parte de la reserva forestal y empezó a explorar, por lo que CORTOLIMA le ordenó suspender las actividades mineras hasta tanto obtuviese la respectiva sustracción. Ante estos hechos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, formuló pliego de cargos por la infracción administrativa de AGA. Sin embargo, el propio MAVDT, tan solo cinco días después de empezar la investigación, concedió la solicitud de sustracción a AGA.

 

Los estudios de riesgos y amenazas, y prácticamente la totalidad de la literatura producida sobre el tema, implican la posibilidad de un daño de gran magnitud e irreparable en términos ambientales en la zona, si el proyecto minero se concreta. De hecho, el acto administrativo que aprobó la sustracción especificó que se estaba afectando Bosque Pluvial Montano también llamado Bosque de Niebla, y que, en las visitas adelantadas al proyecto, se observó remoción de cobertura vegetal que provocó fenómenos de remoción en masa, es decir, deslizamientos, que se han hecho frecuentes por la construcción de vías asociadas al proyecto.

 

Los estudios sociales dan a entender que las consecuencias sobre la vida de los pobladores serán nefastas. La empresa y el Gobierno Nacional niegan esto, y dicen que la minería de oro a gran escala puede ser sostenible. También alegan que el país necesita los ingresos derivados de la inversión extranjera directa para la actividad minera, y los consecuentes ingresos de la explotación mineral.

 

Los habitantes de la región tienen una predominante vocación agrícola, y aunque aspiran a mejorar las condiciones de vida para sí mismos y para sus hijos con mejores ingresos, la posición mayoritaria es la de que el proyecto minero provocaría la destrucción de extensas zonas de la región, lo que conllevaría la imposibilidad de continuar con las actividades agrícolas que constituyen parte de sus valores centrales, de ahí la oposición al proyecto.



 

*El autor es Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Desarrollo Humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO-Argentina y Member of HDCA-Human Development and Capability Association.




[1] Tesis de Maestría: La Colosa: Una disputa entre el valor del oro y el valor del medio ambiente en Colombia. Análisis desde el enfoque del desarrollo humano que busca entender el funcionamiento de la capacidad de agencia a través del estudio de un caso. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina, 11 de Octubre 2021. La tesis estará disponible en breve en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/994

 

Publicar un comentario

0 Comentarios