“La consulta previa es esencial y tendría que darse en cualquier país”: Efren Choque




En el Encuentro Constitucional por la Tierra, participaron varias delegaciones internacionales, entre ellas la del Estado Plurinacional de Bolivia en cabeza del presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Efren Choque Capuma, quien visitó nuestra emisora en compañía de Deisy Villagomez, magistrada del Tribunal Agroambiental y Fátima Tardío, directora del Centro de Interacción Social, Investigación y Desarrollo en Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

“Hemos asistido a este evento auspiciado por la corte Constitucional de Colombia y sentimos que toca  un tema central, neurálgico, contemporáneo, que tiene que ver con los derechos de la madre tierra, este tema es muy sensible porque tiene que ver con los derechos de nuestra vida, porque la madre tierra es vida, en términos generales es un evento muy positivo porque ha tocado una visión desde diversos ángulos, hemos abordado el problema del agua, de los derechos intrínsecos de la madre tierra, el problema con la minería y muchos otros”, manifestó el Dr. Efren Choque.

Deisy Villagomez, magistrada del Tribunal Agroambiental, enfatizó: “Nosotros tenemos una legislación bastante rica en lo que se refiere a la protección y conservación de los recursos naturales de la madre tierra, constitucionalmente se ha considerado a la madre tierra como un ser de derechos, a la cual se debe proteger y respetar en su integridad, tenemos desarrollado para dicho efecto la ley de la madre tierra reglamentando y poniendo en vigencia la conservación de los recursos, contemplando la biodiversidad, la flora y la fauna en la cual somos ricos.  En Bolivia el agua es un derecho fundamental constitucionalmente reconocido, y debemos entender que el agua siendo parte de la madre tierra tiene sus derechos y debemos como integrantes de una nación, protegerla, respetarla y cuidarla en toda su integridad”.

La directora del Centro de Interacción Social, Investigación y Desarrollo en Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Dra. Fátima Tardío, expuso:  “En Bolivia desde hace algunos años se ha producido un cambio de paradigma tremendamente interesante y creo que se puede situar como la punta de lanza dentro del ámbito de lo que se denomina el ‘neoconstitucionalismo’, en febrero del 2005 en Cochabamba se produce un movimiento social muy fuerte en contra de la privatización del agua por una transnacional que se llamaba Bechtel, este movimiento duró tres días y como consecuencia de esto, toda una ciudad logra sacar a una transnacional que a través de ciertas agencias había privatizado el agua de la ciudad, lograron sacar a la Bechtel de Bolivia, este es un hito paradigmático para el caso boliviano que se denominó la guerra del agua, bajo este sentido la constitucionalización del derecho del agua como un derecho fundamental es un pilar alrededor del cual gira parte de la constitución boliviana, en Bolivia concebimos el agua no solo ligada a un servicio público sino a un derecho fundamental. Si bien el sujeto sigue siendo sujeto de derechos, al igual que en Ecuador existe un capítulo en la constitución boliviana que reconoce los derechos de la madre tierra, concebimos a la tierra como sujeto de derechos, eso no significa que los individuos hayan dejado de tener todos los derechos medioambientales que los asisten, este cambio paradigmático resulta tremendamente importante en el contexto latinoamericano y creo que es el lugar al cual van a ir el resto de constituciones”.

En cuanto al papel del Tribunal Constitucional, el magistrado Choque indicó: “El Tribunal Constitucional ha tenido una línea fundamentalmente de defensa de los intereses del pueblo, en ese sentido el tribunal ha asumido una línea de construcción de la justicia plural que se entiende como procesos de valoración a partir de las prácticas que tienen nuestros pueblos, es una forma de construcción de la justica de abajo hacia arriba, en ese sentido estamos en una línea de pluralismo jurídico  pluricultural y no multiculturalismo como está vigente en Bogotá. Asimismo la constitución política establece esta prioridad, hemos atendido diversos expedientes que tengan que ver con la problemática del agua y hemos aplicado principios que tengan que ver con el agua como elemento central de vida, que sirva a los intereses colectivos y como elemento central para las actividades como la agricultura, el agua para preservar la vida del individuo, una condición esencial que marca nuestras normas es la necesidad de preservarla”.

“Existen sectores donde han asumido una conciencia de tal manera que se quisiera buscar reversión en lugares donde la actividad minera ha provocado bastante contaminación en lo que se refiere a nuestros ríos y el elemento vital que ha sido afectado, por tanto las personas han estado viéndose afectados y han visto de cerca los conflictos, esta tarea debe motivar no solo a Bolivia, debemos concientizar en todas las regiones, de rincón a rincón, tengo confianza que podemos revertir en muchos lugares los efectos nocivos que se han provocado a la Pacha Mama. Yo quisiera llamar a la reflexión a todas las personas que realizan actividades que van en desmedro al medio ambiente, porque si nos damos cuenta día a día se nos está yendo la vida porque si afectamos al medio ambiente estamos afectando la vida del ser humano”, agregó la Dra, Deisy Villagomez. 

La Dra. Fátima Tardío abordó el tema de la gran minería en Bolivia: “El debate del tema La Colosa y la explotación de la Anglogold Ashanti en Cajamarca, es un debate que se ha ido repitiendo en países como el Ecuador y Bolivia, en nuestro caso Bolivia es un país minero desde la colonia, uno de los ingresos más importantes al PIB proviene de la minería, con la llegada de Evo Morales al poder hubo nacionalizaciones en sectores estratégicos como telecomunicaciones o hidrocarburos, pero para el caso de la minería sucede algo interesante, es que no se toca ese sector, la mega minería sigue en manos de transnacionales, en ese sentido el gobierno no tuvo políticas contundentes en contra del sector minero. La minería extractivista en Bolivia no se ha tocado, se sigue haciendo y la contaminación continúa, el tema es de polémica en Bolivia y con este se ataca al gobierno porque echa por tierra el discurso de vivir bien, del nuevo paradigma, de la protección al medio ambiente y contra de las transnacionales”.

Otro de los puntos centrales del debate es la Consulta Popular o Consulta Previa a las Comunidades, sobre este  el Dr. Efren Choque destacó: “El Tribunal Constitucional ha declarado que en el marco de la constitución política, la consulta previa a los pueblos afectados tiene una fundamentación válida y por tanto el gobierno debe adoptar una política de consentimiento y de consenso, esta sentencia ha sido una sustentación para los pueblos indígenas porque a partir de esto han entendido sus luchas sociales”, el presidente del Tribunal enfatizó: “La consulta previa es una condición esencial que tendría que darse en cualquier país porque entendemos que estamos en tiempos de integración y de valorización de los diversos actores sociales dentro de un estado, en este caso los pueblos indígenas y los campesinos, el problema no es reconocer, que es desde un ángulo del multiculturalismo, se debe hablar desde un sentido pluricultural, es decir, tomar a cualquier sector social como actor vinculante dentro de las políticas del Estado, no se puede ver con un sentido peyorativo de subalternización. Tenemos que valorar que los pueblos campesinos e indígenas han marcado una cosmovisión, una filosofía de protección a la tierra, estos elementos son muy importantes para generar una política de desarrollo sostenible y cuidado al medio ambiente”.

Se destaca la existencia de un Tribunal Agroambiental en Bolivia, de sus funciones habló la magistrada Deisy Villagomez: “En Bolivia existe una constitución política del estado que vela como derecho fundamental el derecho a un ambiente sano, ese derecho ha sido contemplado en varias leyes y es misión de los administradores de justicia velar porque esas leyes sean cumplidas, independientemente de las autorizaciones que se estén realizando porque la actividad minera ha producido desarrollo en muchos países, sin embargo debe ser condicionada, debe haber un desarrollo sustentable y sostenible, la actividad minera no puede ser interrumpida en Bolivia que es un país minero pero debe realizarse en condiciones de tal manera que no afecte al medio ambiente, es una misión y responsabilidad tremenda que tenemos los administradores de justicia especialmente en el Tribunal Agroambiental”.

“En Bolivia se ha estado acuñando un nuevo paradigma de vida que es el buen vivir, el vivir bien, este paradigma engloba todo un conjunto de cosmovisiones de los pueblos indígenas y campesinos, la visión de desarrollo desde Bolivia ha cambiado, obviamente un país como Bolivia no ha cerrado sus puertas al desarrollo, de hecho es un país que ha crecido económicamente en los últimos años, sin embargo esta visión del desarrollo ligada a la idea del vivir bien, va ligada a un aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable, sostenible y en concordancia con la visión de vida de las comunidades, este paradigma es pilar base de la constitución y del sistema de economía plural”, concluyó Fátima Tardío.

Publicar un comentario

0 Comentarios