El uso de sustancias psicoactivas en la UT: una mirada al interior del alma mater


| Por: Nicolás Vanegas Reinosos / Paula Andrea Bernal Sánchez / Karen Gabriela Molina* |

 

Es de amplio conocimiento que el uso de sustancias psicoactivas al interior de la institución no es algo totalmente infrecuente, de ahí la vital importancia de realizar un texto indagando más al respecto. Con una mirada que se enfoque en los principales actores de éste paradigma, porque son sus voces, las cuales de manera fehaciente y certera, las que pueden narrar los factores que inciden en esta actividad. Es así que el principal objetivo al abordar el tema desde esta perspectiva es comprender cómo estas sustancias han influido en sus vidas, incluyendo tanto aspectos positivos como negativos, y qué enseñanzas se pueden extraer para lograr una aproximación más informada y responsable sobre el tema.

 

Inicialmente para comprender plenamente aquellos aspectos relacionados con las sustancias psicoactivas resulta imprescindible entender la noción de este término. El Ministerio de Salud y Protección Social (2018) señala que:

 

Las sustancias psicoactivas son todas aquellas que introducidas en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. (p.7)

 

De esta manera es fácil reconocer e identificar dicho concepto especialmente en la actualidad cuando en nuestro entorno es sencillo tener contacto con distintos tipos de sustancias, entre las más comunes podemos identificar el alcohol, cannabis, cocaína y muchos otros. Tal y como se mencionó anteriormente, el consumo de estas sustancias provoca ciertas alteraciones en las personas, sin embargo, tenemos que tener en cuenta que dichos efectos pueden variar dependiendo de lo que se consume, su cantidad e incluso de la persona que la ingiere. Por ende, durante el texto se podrá evidenciar esas diferencias entre los individuos entrevistados cuyo objeto de consumo puede variar al igual que los motivos que los incitan a usarlo.

 

El método de recolección de información que se usó, principalmente fue la entrevista, no obstante, también se hizo uso de la observación participante; dicha recopilación de información se llevó a cabo a lo largo del mes de julio en el campus Santa Helena.

 

En búsqueda de esa visión sólida, e integral del tema por parte de los mismos usuarios; fueron dispuestas tres entrevistas con usuarios activos de sustancias psicoactivas dentro del campus. Éstos sujetos, pese a estar dispuestos a responder la entrevista, tomaron la decisión voluntariamente de mantener sus identidades ocultas, por éste motivo, se procederá a llamar a los sujetos “Laura”, “Daniela”, y “Karla”.

 

Cada entrevista tenía elementos diferenciadores, por ejemplo, el motivo por el cual recurrían al consumo de éstas sustancias, en el caso de Laura, expresó que tenía sensaciones agradables que la hacían sentir -Una chimba-, ésto refiriéndose al cannabis o conocido comúnmente como marihuana, ésta no es una respuesta de extrañarse, en la medida en que es común experimentar el sentirse eufórico o plácido mientras se hace uso del cannabis, tal como lo expresa el National Institute on Drug Abuse: “Muchos experimentan una euforia placentera y una sensación de relajación. Otros efectos comunes, que pueden variar ampliamente de persona a persona, incluyen una mayor percepción sensorial” (NIDA, 2020, p.1). Siendo así, que se evidenció una primera causal, sensaciones mucho más fuertes, que pueden llegar a hacer sentir que las sensaciones habituales no tienen la suficiente intensidad, generando de manera directa una dependencia al uso del cannabis.

 

En lo que concierne a la motivación de Daniela; fue bastante similar a la que fue comentada por Laura, pese a haber expresado realmente no tener ningún motivo detrás del consumo de cannabis, expresó -La marihuana es una chimba-, nuevamente, podemos hablar de una alusión a una mucho mayor sensibilidad, mientras sus efectos ocurren en el organismo. O bien, un confort que encuentran en la relajación que ésta también puede proveer.

 

Karla, por su parte, reportó hacer uso del cannabis, no solamente por las sensaciones fuertes que le puede ofrecer, sino por temas de alivio de estrés, ayuda con una mentalidad mucho menos pesimista, y para concentrarse, puesto que afirmó -Me pone en orden la cabeza-, lo cual podría tratarse más bien de un efecto placebo, en la medida en que según un estudio de la universidad de Queensland, publicado en la revista The Lancet Psychiatry llamado “Cannabinoids for the treatment of mental disorders and symptoms of mental disorders: a systematic review and meta- analysis” (2019), si bien, el cannabis y sus derivados pueden, a corto plazo, entregar una sensación de tranquilidad, y de alivio frente a estrés y diversos trastornos mentales (tales como la ansiedad o la depresión), a largo plazo, empeoran los síntomas a sobremanera. Destacando que el estudio afirma que no existe ninguna prueba de alta calidad que demuestre que el cannabis o sus derivados sean eficaces para tratar éste tipo de situaciones.

 

Las respuestas que se mencionaron con anterioridad, están basadas en un consumo ya establecido, no obstante, es de resaltar que no siempre es el mismo motivo por el cual iniciaron a consumir; los 3 sujetos entrevistados, Laura, Daniela y Karla, dieron respuestas que giraban entorno, a la misma palabra clave: “curiosidad”, -me dio curiosidad de ver a gente que lo hacía- fueron las palabras pronunciadas por una de las entrevistadas; y no es casualidad que hayan tenido éste factor común, ésto se debe a la generalizada curiosidad que se encuentra en la adolescencia y en la adultez joven.

 

Sin embargo, que la curiosidad sea normal, no significa de ninguna manera que no tiene consecuencias lo que hagamos respecto a ésta, y cuando hablamos de sustancias psicoactivas, los resultados pueden llegar a ser incluso aún más graves que para un adulto, en concordancia con lo que expresa Rojas Et Al (2019):

 

Los adolescentes son vulnerables a las adicciones, cualquier uso de sustancias psicoactivas en este grupo se considera un comportamiento de alto riesgo de tener efectos nocivos para la salud y aumenta la probabilidad de desarrollar abuso o dependencia a largo plazo. (p.2)

 

Como último punto clave de las entrevistas realizadas a los sujetos usuarios de éstas sustancias psicoactivas, se les presentaba a manera de reflexión el si se habían planteado dejar de consumir éste tipo de sustancias o no; y el ¿Por qué? Laura, contestó que sí, se había planteado, y de hecho se sigue planteando dejar su consumo, por el motivo de que ya no surte los efectos que alguna vez tuvo -Ya no me pega- musitó la necesidad adjunta de realizarse una denominada “détox” (término que implica que el usuario, por un tiempo determinado que puede ir desde días hasta años, dejará de consumir la sustancia, con el fin de que cuando se vuelva a consumir, genere los efectos que se están viendo debilitados con la misma fuerza que solían tener), sin embargo, proclamó no dejarla por motivos que no comprende.

 

Daniela, al igual que Laura, usó la expresión -Ya no me pega- para referirse a su relación de consumo con el cannabis, expresando que sí que se plantea dejar de ser una usuaria del mismo, sin embargo, el punto central es el mismo. Ya no surten efectos, o al menos, no efectos intensos que solían presentarse cuando el consumo no era crónico, ésto es causado, según D’Souza, et al a un desbalance en el sistema endocannabinoide que provoca que las reacciones que podrían soler ser muy fuertes, ya no lo sean, el desbalance ocurre con los receptores cannabinoides 1 o, por sus siglas en inglés CB1R. (2016).

 

Karla, también con una respuesta afirmativa, mencionó, a diferencia de sus contrapartes, que realmente el consumo crónico del cannabis disminuye su rendimiento deportivo, es decir, en contraposición a lo que afirmó respecto a su psiquis, reconoció que de una u otra manera, al dedicar gran parte de su tiempo al deporte, se puedo percatar y trazar una relación inversamente proporcional entre su consumo y su rendimiento físico como deportista. Ésto se puede sustentar en la medida en que estudios como “Acute effects of cannabis consumption on exercise performance: a systematic and umbrella review” que se encuentran en revistas de medicina, detallan que aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria, de éste modo, demandando más energía al cuerpo, resultando en una disminución en la resistencia de un atleta.

 

Por otro lado, en busca de una comprensión más profunda y esclarecedora sobre las sustancias psicoactivas contamos con una persona con un amplio conocimiento en este campo, su nombre es Juan David Gómez Romo egresado de la Universidad del Tolima, el cual al ya tener un vínculo con la comunidad logró proporcionarnos desde su experiencia y observación una visión única sobre el consumo de estas sustancias al interior del campus.

 

Durante la entrevista, se exploraron diversos aspectos de la temática, en primera instancia nos dió a conocer aquellas sustancias cuyo consumo es más común dentro del entorno universitario entre ellas destacó el alcohol, la marihuana, el cigarrillo, y por otro lado señaló algunas que no resultan tan visibles pero que de igual manera se consumen tales como la cocaína, el perico, el tusi también conocido como “cocaína rosa” y demás sustancias.

 

Por otra parte, Juan David comentó los diversos factores que inciden en la decisión de una persona al momento de consumir, entre ellos resalta la ansiedad, la depresión, rupturas amorosas, problemáticas en el entorno familiar, laboral, académico, entre otros. De esta manera, Becoña (2000) indica que “La concepción que se tiene sobre las distintas drogas, que depende tanto del uso, como de las creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia, influye en su consumo” (p.29). Reiterando una vez más que todas las personas son diferentes y que el ámbito en la cual se desarrollan influye en sus perspectivas.

 

Asimismo, explicó que los efectos a largo plazo que producen las sustancias psicoactivas pueden variar dependiendo del tipo de sustancia, principalmente nos menciona las sustancias estimulantes, las cuales son aquellas que activan el sistema nervioso estimulando así la parte central del cerebro. De igual forma están las sustancias depresoras, que se caracterizan principalmente por reducir la actividad del sistema nervioso central y por ende las personas que las consumen suelen sentirse tristes o desanimadas, y por último se encuentran las sustancias alucinógenas las cuales producen fuertes efectos en el organismo de quien las consuma.

 

Teniendo claridad de las clases de sustancias que existen y cómo estas contribuyen en la variación de los efectos,se puede indicar que dichos efectos a largo plazo pueden verse alterados debido a la cantidad consumida, es decir, una cantidad mínima puede causar que el sistema nervioso se active un poco generando un ataque masivo de euforia, mientras que si se consume en grandes cantidades pueden llegar a provocar intoxicaciones, mareos, desmayos, vómito y demás. Un ejemplo de ello puede ser aquellas personas que consumen bazuco, sus efectos a largo plazo incluyen la adicción inmediata debido a que es una sustancia estimulante y dependiendo del organismo de persona así mismo responderá dicha sustancia.

 

En cuanto al impacto social que ha generado el uso de sustancias psicoactivas en la universidad, Juan David nos indicó que este se deriva en muchos puntos, el principal es el estigma social, ya que debido a esta estigmatización creada a causa del consumo se han realizado diversas políticas de carácter punitivo, tanto así que llegan a existir los discursos como la “limpieza social” que finalmente terminan en el asesinato de personas.

 

Por otro lado, destacó la poca accesibilidad a un ente de salud que se encargue de esta clase de temas desde un estigma, por ejemplo, una persona que llega por una situación de sobredosis, lo primero que se hace es juzgar a la persona. Otro punto es el de las personas con un consumo problemático, es decir, aquellas que les resulta complejo el dejar de consumir, también son juzgadas y criticadas por la decisión inicial de consumir, y en lugar de buscar una manera de ayudar solo complican aún más la situación. Este tipo de acciones se dan principalmente por la falta de información, el no tener claridad con respecto a esta temática puede dar lugar a la estigmatización y a situaciones poco favorables para todos los involucrados.

 

Finalmente, para incorporar distintas perspectiva y opiniones acerca del consumo de sustancias psicoactivas decidimos entrevistar a una persona que se opone firmemente a este asunto. Este sujeto optó por mantener su identidad en el anonimato y por lo cual nos referiremos a él como “Carlos”. Su principal argumento para mantener dicha postura es el riesgo significativo que representan para la salud y el bienestar de las personas, entre los efectos que existen señaló la adicción, la cual puede conducir a la creación de una dependencia física y psicológica interfiriendo así en relaciones personales.

 

De igual forma, su preocupación se inclina hacia las personas jóvenes, debido a que estos resultan de alguna manera más vulnerables y fácil de influir, y por ende pueden ser dirigidos a consumir sin dificultad alguna. Asimismo, mencionó que el hecho de que este tipo de sustancias resulten tan de fácil acceso no hace más fácil de controlar dicha situación. Del mismo modo, Becoña (2000) reafirma la gran accesibilidad que existe actualmente en cuanto a estas sustancias.

 

Las drogas se están convirtiendo en un elemento cotidiano más. Los adolescentes, especialmente, y los adultos jóvenes, van a tener contacto con ellas porque su disponibilidad es alta y el márketing de conseguir nuevos clientes está bien diseñado y dirigido especialmente a ellos o presentes en los lugares donde se mueven (ej., lugares de ocio y diversión). (p.32)

 

Al examinar y realizar el respectivo análisis de las distintas posturas de las personas entrevistadas y de la información obtenida de los diversos estudios científicos, resulta evidente que el consumo de sustancias psicoactivas es realmente una temática muy compleja y que por lo tanto demanda una comprensión cuidadosa e integral. No es algo que debemos dar por hecho que es de cierta manera, es necesario tener en cuenta diferentes perspectivas y opiniones, y tratar en la medida de lo posible informarnos de todos los aspectos que abarca dicho tema.

 

Igualmente, es importante optar por un enfoque basado en la educación, prevención e incluso reducción de daños al tratar un tema como lo es el consumo de sustancias psicoactivas, por lo cual la accesibilidad a información precisa y certera es fundamental.

 

Tras analizar las entrevistas y diferentes perspectivas sobre el consumo de sustancias psicoactivas al interior de la Universidad del Tolima, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

 

1. Variedad de motivaciones: existen diferentes motivaciones detrás del consumo de sustancias psicoactivas, que van desde la búsqueda de placer y sentimientos de euforia, aliviar el estrés y los problemas mentales, hasta la simple curiosidad. Cada persona puede tener motivos específicos para consumir estas sustancias.

 

2. Diferentes efectos: Los efectos de las sustancias psicoactivas pueden ser variados, dependiendo del tipo de sustancia, la cantidad ingerida y la respuesta individual de cada individuo. Algunas personas pueden experimentar un alivio temporal, mientras que otras pueden desarrollar dependencia y adicción.

 

3. Consecuencias a largo plazo: El uso de sustancias psicoactivas puede tener consecuencias negativas a largo plazo, especialmente cuando se convierte en un hábito. Esto incluye la posibilidad de problemas de salud física y mental, así como adicción y deterioro en todas las áreas de la vida del consumidor.

 

4. Estigma social: puede haber un estigma social asociado con el uso de sustancias psicoactivas, lo que puede dificultar que quienes experimentan problemas con el uso de sustancias psicoactivas busquen ayuda. La falta de entidades de salud capaces de abordar los problemas sin prejuicios podría exacerbar la situación y dificultar la recuperación.

 

5. La necesidad de información y un enfoque responsable: para abordar de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas, se debe disponer de información veraz y responsable. Se debe promover educación sobre los riesgos asociados al consumo y apoyar alternativas para quienes enfrentan problemas asociados con éstas sustancias.

 

En conclusión, el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad del Tolima es una realidad que debe ser vista desde otra perspectiva. Comprender las motivaciones y experiencias de los usuarios, así como las consecuencias a largo plazo, puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para prevenir el uso problemático y brindar apoyo a quienes lo necesitan. Se debe eliminar el estigma social asociado con el consumo y se debe promover un enfoque informado y responsable para abordar este tema complejo.

 

* Trabajo final del curso Introducción a las Ciencias Sociales. Estudiantes de Sociología y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima.

 

Referencias

 

-           Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, (77), 25-32. https://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

 

-           Black, N., Stockings, E., Campbell, G., Tran, L., Zagic, D., Hall, W., Farrell, M., Degenhardt, L. (2019). Cannabinoids for the treatment of mental disorders and symptoms of mental disorders: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Psychiatry. https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(19)30401- 8/fulltext?fbclid=IwAR2l_EVneabppe4WetxW0_Y5R837x1gLvqZLvnSgTyuwvDYgY Qc4NevWkMU  

 

-           Charron, J., Carey, V., Marcotte, V., Roy, P., Comtois, A., Ferland P. (2021). Acute effects of cannabis consumption on exercise performance: a systematic and umbrella review. National Library of Medicine (Estados Unidos de América). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32734752/

 

-           D’Souza, D., Cortes, J., Ranganathan, M., Thurnauer, H., Creatura, G., Surti, T., Planeta, B., Neumeister, A., Pittman, B., Normandin, .M., Kapinos, M., RopChan, J., Huang, Y., Carson, R., Skosnik, P. (2016). Rapid Changes in CB1 Receptor Availability in Cannabis Dependent Males after Abstinence from Cannabis. National Library of Medicine (Estados Unidos de América). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26858993/

 

-           Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Algo que usted debe saber sobre sustancias psicoactivas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud- mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf

 

-           NIDA. 2020, Junio 4. ¿Qué efectos tiene la marihuana?. Retrieved from https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/que-efectos-tiene-la- marihuana en 2023, July 25

 

-           Rojas, T., Reyes, B., Tapia, A., Sanchez, J. (2019). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. Universidad de Oriente. https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940004/html/

Publicar un comentario

0 Comentarios